Cómo mantenerse actualizado en lenguajes de programación emergentes

lenguajes de programación emergentes
IT Digital

La programación no se detiene. Cada año aparecen nuevos lenguajes, frameworks y entornos que prometen más velocidad, seguridad o escalabilidad. Algunos desaparecen en silencio, otros ganan fuerza y se convierten en estándar. Y en medio de todo eso, estás tú: tratando de mantenerte al día sin volverte loco.

Lo cierto es que no necesitas aprenderlo todo, pero sí es importante tener el radar bien afinado. Los lenguajes emergentes no solo abren puertas a nuevas oportunidades laborales, también te ayudan a entender hacia dónde va la tecnología y a adaptarte con agilidad a los cambios del sector.

En este post repasamos algunos lenguajes de programación que están ganando protagonismo en los últimos años —y no, no todos son nuevos—, y te damos ideas y recursos para seguir aprendiendo sin que se convierta en una carrera agotadora. Porque mantenerse actualizado no es una obligación: es una ventaja.

¿Por qué es importante seguir aprendiendo nuevos lenguajes?

En tecnología, quedarse quieto es quedarse atrás. Aprender nuevos lenguajes de programación no significa desechar lo que ya sabes, sino ampliar tu caja de herramientas para adaptarte mejor a los retos que vienen.

Cada lenguaje nuevo que dominas (aunque sea de forma básica) te da una nueva forma de pensar, de estructurar soluciones y de resolver problemas. Algunos están diseñados para mejorar el rendimiento, otros para facilitar el desarrollo web, otros para manejar mejor la concurrencia o trabajar con IA. Todos aportan algo.

Además, el mercado cambia rápido. Lenguajes que eran la norma hace diez años hoy apenas aparecen en ofertas de empleo. En cambio, empresas punteras están apostando por tecnologías como Rust, Go o Kotlin por sus ventajas claras en escalabilidad, mantenimiento y seguridad.

Por otro lado, explorar un lenguaje emergente te permite posicionarte como profesional proactivo, curioso y orientado a la mejora continua. Y eso, en procesos de selección, se valora cada vez más.

No hace falta que lo aprendas todo a la vez. Pero sí que mantengas esa mentalidad abierta y flexible. Porque ahí es donde está el verdadero valor profesional.

Lenguajes emergentes que deberías tener en el radar

Mantenerse actualizado no es cuestión de perseguir modas, sino de entender qué lenguajes están creciendo, por qué lo hacen y qué oportunidades abren. A continuación, te comparto una selección de lenguajes que están ganando terreno por su rendimiento, seguridad, escalabilidad o comunidad. Algunos llevan años en desarrollo, pero su adopción real está creciendo ahora.

Rust

https://www.rust-lang.org

Rust es un lenguaje de sistemas que ha sido adoptado por gigantes como Mozilla, Microsoft o Dropbox. Es conocido por ofrecer seguridad en memoria sin necesidad de un recolector de basura, lo que lo hace ideal para proyectos donde el rendimiento y la estabilidad son críticos.

¿Dónde se usa?

  • Desarrollo de sistemas y herramientas de bajo nivel.
  • Blockchain (como en Solana o Polkadot).
  • Juegos, navegadores, y cada vez más backends.

¿Por qué está creciendo?

  • Ha sido votado durante años como el lenguaje “más querido” en encuestas como la de Stack Overflow.
  • Alta seguridad y velocidad.
  • Comunidad fuerte, bien organizada y con excelente documentación.

Go (Golang)

https://go.dev

Desarrollado por Google, Go se ha convertido en uno de los lenguajes favoritos para construir sistemas distribuidos, APIs y herramientas en la nube. Su sintaxis es simple, y su rendimiento, muy competitivo.

¿Dónde se usa?

  • Backend de alto rendimiento.
  • Microservicios y sistemas cloud-native (como Kubernetes, que está escrito en Go).
  • Startups y grandes empresas tecnológicas.

¿Por qué está creciendo?

  • Rápido, eficiente y fácil de mantener.
  • Compilación veloz y tipado estático.
  • Ideal para desarrollo en entornos DevOps y cloud.

Kotlin

https://kotlinlang.org

Kotlin fue impulsado por JetBrains y, desde 2017, es el lenguaje oficial recomendado por Google para desarrollar apps Android. Es más conciso que Java, compatible con él y ofrece características modernas sin perder robustez.

¿Dónde se usa?

  • Desarrollo de aplicaciones móviles (Android).
  • Backend (especialmente con frameworks como Ktor o Spring).
  • Multiplataforma (proyectos cross-platform con Kotlin Multiplatform).

¿Por qué está creciendo?

  • Gran apoyo de Google.
  • Sintaxis moderna y menos propensa a errores que Java.
  • Alta interoperabilidad.

TypeScript

https://www.typescriptlang.org

TypeScript es un superset de JavaScript que añade tipado estático. Se ha convertido en un estándar en proyectos frontend y full stack gracias a su capacidad para mejorar la calidad del código sin sacrificar flexibilidad.

¿Dónde se usa?

  • Aplicaciones web de gran escala.
  • Proyectos frontend con React, Angular, Vue…
  • Plataformas SaaS, ecommerce, dashboards.

¿Por qué está creciendo?

  • Compatible 100% con JavaScript.
  • Mejora la productividad y evita errores comunes.
  • Adopción masiva en entornos profesionales.

Elixir

https://elixir-lang.org

Construido sobre la máquina virtual de Erlang, Elixir está pensado para aplicaciones concurrentes, distribuidas y tolerantes a fallos. Es muy usado en plataformas que requieren escalabilidad y disponibilidad constantes.

¿Dónde se usa?

  • Sistemas de mensajería, chat en tiempo real.
  • Plataformas de ecommerce o streaming.
  • Startups y empresas con alto tráfico.

¿Por qué está creciendo?

  • Muy estable, fiable y con sintaxis moderna.
  • Perfecto para arquitecturas de alta concurrencia.
  • Framework Phoenix: ideal para desarrollo web con rendimiento altísimo.

Julia

https://julialang.org

Julia es un lenguaje diseñado para el cálculo numérico intensivo, muy orientado a ciencia de datos, inteligencia artificial, ingeniería y simulaciones. Combina la legibilidad de Python con el rendimiento de C.

¿Dónde se usa?

  • Modelado matemático, computación científica.
  • Investigación académica.
  • Proyectos de IA y big data.

¿Por qué está creciendo?

  • Rápido, elegante y fácil de aprender para perfiles científicos.
  • Comunidad en crecimiento.
  • Adopción en entornos académicos y empresas de análisis de datos.

Zig

https://ziglang.org

Zig es un lenguaje de programación moderno que busca reemplazar a C en muchos entornos. Es simple, seguro y sin dependencias externas. Está enfocado en la construcción de software robusto, portable y eficiente.

¿Dónde se usa?

  • Desarrollo de sistemas, compiladores, videojuegos.
  • Alternativa moderna a C en proyectos embebidos o críticos.

¿Por qué está creciendo?

  • Control total sin la complejidad de C/C++.
  • Documentación clara y enfoque en simplicidad.
  • Comunidad pequeña pero activa.

Cómo mantenerse actualizado (y no morir en el intento)

El ritmo del mundo tech puede ser abrumador. Cada semana aparece una nueva librería, un nuevo framework, un nuevo lenguaje. Pero no se trata de saberlo todo, sino de encontrar un sistema que te permita aprender con intención y sin agobios.

Aquí van algunos consejos prácticos para mantenerte al día sin quemarte:

1. Elige tus batallas

No intentes aprender cinco lenguajes a la vez. Elige uno que te llame la atención (por demanda laboral, curiosidad o aplicabilidad) y céntrate en él durante unas semanas. Profundizar en uno vale más que picotear en todos.

2. Sigue canales y newsletters técnicas

YouTube, Dev.to, Hacker News o blogs de desarrolladores son fuentes excelentes. También puedes suscribirte a newsletters como JavaScript Weekly, Go Weekly o This Week in Rust para recibir actualizaciones filtradas y comentadas.

3. Participa en comunidades activas

Reddit, Discord, foros o grupos de Telegram sobre un lenguaje específico son grandes aliados. Puedes resolver dudas, ver cómo otros aplican el lenguaje y hasta descubrir oportunidades laborales.

4. Practica con proyectos personales

No hay mejor forma de aprender que construyendo. Puede ser una app, una API, un bot o un reto técnico. Elige algo pequeño pero real, y ponlo en marcha. Aprenderás más en una tarde de código que en diez artículos leídos sin tocar teclado.

5. Usa plataformas de retos

Sitios como Exercism.io, Advent of Code, Codewars o LeetCode ofrecen retos por lenguaje, dificultad y temática. Ideal para mantener la mente en forma y dominar la sintaxis desde la práctica.

6. Reserva tiempo de forma realista

Una hora a la semana es mejor que nada. El problema no es la falta de tiempo, sino la falta de sistema. Si bloqueas ese rato como bloqueas una reunión, verás progreso real sin saturarte.

Recursos para aprender y practicar

No necesitas un máster para ponerte al día. Con las plataformas adecuadas y algo de constancia, puedes avanzar muchísimo por tu cuenta. Aquí te dejamos una selección de recursos de calidad para formarte, practicar y profundizar en los lenguajes de programación emergentes.

Plataformas de formación (gratuitas y de pago)

  • FreeCodeCamp
    https://www.freecodecamp.org/
    Formación 100% gratuita con ejercicios prácticos, proyectos reales y certificaciones. Ideal para web, JavaScript, TypeScript y fundamentos.
  • Coursera
    https://www.coursera.org/
    Cursos de universidades como Stanford, Michigan o Illinois. Puedes aprender Go, Rust, IA, estructuras de datos, etc.
  • Udemy
    https://www.udemy.com/
    Gran catálogo de cursos actualizados, con precios accesibles. Busca siempre los mejor valorados por comunidad y versión reciente del lenguaje.
  • Frontend Masters
    https://frontendmasters.com/
    Enfocado a desarrolladores frontend y fullstack. Tiene cursos avanzados en TypeScript, Rust, Go y más.
  • JetBrains Academy
    https://www.jetbrains.com/academy/
    Formación basada en proyectos. Especialmente buena para aprender Kotlin, Java y Python con integración directa en su IDE.

Documentación oficial

Nada sustituye la documentación oficial para comprender cómo está pensado un lenguaje:

  • Rust → https://doc.rust-lang.org/book/
  • Go → https://go.dev/doc/
  • Kotlin → https://kotlinlang.org/docs/home.html
  • TypeScript → https://www.typescriptlang.org/docs/
  • Elixir → https://elixir-lang.org/learning.html
  • Julia → https://docs.julialang.org/
  • Zig → https://ziglang.org/documentation/

Plataformas de práctica y retos

  • Exercism.io
    https://exercism.io/
    Desafíos por lenguaje con mentoría opcional. Muy útil para Rust, Elixir, Go, etc.
  • Advent of Code
    https://adventofcode.com/
    Reto navideño de programación con desafíos creativos en cualquier lenguaje.
  • Codewars
    https://www.codewars.com/
    Retos tipo katas para mejorar fluidez en programación. Buen nivel de comunidad.
  • HackerRank
    https://www.hackerrank.com/
    Ideal para practicar problemas de lógica y entrevistas técnicas, especialmente en Go, TypeScript y Python.

¿Buscas una nueva oportunidad en el ámbito digital?

Ir a las ofertas de empleo

¿Buscas talento IT para incorporar en tu empresa?

Agenda una reunión con nosotras